Armas de fuego, caballería y ballestas: estos fueron los principales factores de supremacía de los conquistadores españoles en el campo de batalla frente a las tropas indígenas en el siglo XVI. Al menos, estos suelen ser los factores que contemplan los historiadores para explicar el rápido avance de pequeñas unidades de tropa en América.
Sin embargo, otra arma que, al parecer, tuvo un efecto decisivo en las principales batallas eran los perros, concretamente en México y Mesoamérica, según un artículo publicado en el diario digital ‘El Confidencial’. Aunque las crónicas desestimaban su importancia debido a la doctrina militar imperante en aquel tiempo, a nosotros han llegado los nombres de algunos de aquellos guerreros cuadrúpedos que aterrorizaban a la población aborigen, subraya la publicación.
El más famoso de aquellos canes de combate fue Becerillo, un alano español (producto del mestizaje entre dogos y mastines) que acompañó al conquistador Sancho de Aragón en una campaña anterior a la expedición de Hernán Cortés. Era muy apreciado por su ferocidad y total entrega en el campo de batalla, hasta el punto en que le pusieron un salario.
Sabemos de él que murió a causa del impacto de una flecha envenenada lanzada por los mayas y también que tuvo un descendiente llamado Leoncico, que se vengó de su padre con creces desgarrando hasta la muerte a muchos enemigos. Acompañaba a su amo, Vasco Núñez de Balboa, en todas sus campañas sobre elistmo de Panamá y también recibía ‘paga’ de oficial.
Se sabe que pocos días antes de descubrir el océano Pacífico, aquel explorador y aventurero español libró una batalla contra una tribu indígena encabezada por Torecha. El propio cacique murió en combate pero su hermano y otros notables fueron arrojados a los perros. El terror causado por esta ejecución fue de tal envergadura, que el resto de la tribu aceptó someterse a las órdenes del conquistador.
Fuente: http://entrelineas.com.mx/
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario y comparte esta noticia en redes sociales.